jueves, 15 de enero de 2009

CRISIS: OBSERVACIONES Y PUNTOS DE VISTA


Demasiado tiempo ha transcurrido desde mi último post, bien es cierto. Los acontecimientos imprevistos, dominantes y caprichosos imponen sus excesos, al orden y previsión, de los que soy tan amante, pero a los que no puedo rendir el culto necesario, por la dictadura de lo imprevisible.

No obstante, el totalitarismo de la imprevisión, en ningún momento ha ejercido su poder para que yo deje de observar la realidad, y analizar con detenimiento, los eventos y sucesos que el día a día generan.

Evidentemente, la crisis, palabra maldita, es omnipresente. Vivimos con ella a todas horas y condiciona implacablemente nuestras vidas.

Pero a su vez, resulta apasionante su observación al detalle. Centrémonos en un ámbito en concreto. Evidentemente, cuando los medios de comunicación mencionan la palabra CRISIS, ésta siempre va intrínsecamente relacionada con la economía, derivando de ella cambios o mutaciones – palabras sinónimo – hacia muchos otros aspectos de nuestro entorno, por lo que de un ámbito económico, puede derivarse una crisis familiar, personal, profesional, coyuntural y cualquier otra particularidad que se le quiera añadir.

Los medios de comunicación son claves y “básicos” para el conocimiento por parte de la población del alcance de esta crisis, tanto, que por primera vez en la historia, son también víctimas de la misma, junto con la construcción – real instigadora y plataforma de la actual situación – la industria, el comercio, el sector servicios y la gran contradicción: la banca.
Los llamados mass media, especialmente la prensa de papel, están sufriendo cuantiosas pérdidas en le ámbito publicitario.

Los diarios han crecido de tal forma a base de talonario que, ya en el pasado 2008, tenían a su alrededor un anillo de asteroides formado por radios, medios locales, televisiones… Y esa gran pluralidad que caracterizó a los medios de comunicación ha pasado a ser un mercado en el que cuatro o cinco monstruos empresariales y editoriales aglomeran la t otalidad de la producción de la información: Prisa, Unedisa, Vocento, Planeta, Zeta… Lógicamente, estos grandes grupos están teniendo múltiples problemas para digerir la vorágine de gastos y compras en los que han incurrido. El 2009 será su gran prueba de fuego.

Este año que acaba de terminar ha supuesto el fin para varios medios: Localia TV, Segundamano, las revistas La Clave, Teleindiscreta o Ragazza. En cuanto a las cifras, el Grupo Zeta presentó ante los sindicatos un plan para terminar su relación contractual con 531 de sus trabajadores, una cifra que supone el 25% de su plantilla. Como ellos, 59 profesionales dejaron La Gaceta de los Negocios, 62 se fueron de El País, 28 de La Vanguardia, 20 de Libertad Digital TV. y les siguen los más de 300 periodistas de los anteriores medios citados que han parado las máquinas por la crisis, de entre ellos, destaca el número de despidos del grupo al que pertenece Segundamano, Schibsted.

Además, habría que sumar la crisis de los diarios gratuitos, que aportan conjuntamente una cifra total de despidos que se acerca a la centena, que es el total de los redactores y colaboradores que han dejado o dejarán de escribir en ADN, 20 Minutos, Qué! y Metro.

Los datos relacionados, hablan a nivel de prensa en general, pero también hay que tener en cuenta a la prensa local, en la mayoría de los casos, surgida a través de pequeños negocios familiares, y que agrupada dentro del entorno de los gratuitos, también se ve significativamente afectada , incluso con más presión, por la falta de anunciantes.

Pero en conjunto, hay un elemento que también ha propiciado la crisis en el sector de la prensa de papel: INTERNET.

El cambio, producido por la inmediatez y el auge de internautas, ha posibilitado el crecimiento de los medios online y que han convertido a su vez a los periódicos en páginas llenas de noticias que llegan tarde.

Son muchas las voces que creen que los medios impresos requieren una remodelación interna, aunque el proceso no acaba más que de emp ezar en EE UU, donde algunos medios optaron por pasarse a ser gratuitos, otros colocaron más publicidad y otros simplemente cerraron y se mudaron a Internet. Quizá el modelo perfecto que funcione aún se haga esperar. Mientras, las deudas que afloran, la publicidad cae y los lectores se mueven, pero los medios en España apenas cambian. ¿Son necesarios los periodistas? Pero también cabe preguntarse ¿Son necesarios los periódicos?

Si Internet ha acabado con la enciclopedia y los libros de consulta ¿Por qué no puede acabar con la prensa de papel, cuando a través del movil podemos leer igualmente en el metro o el autobús el periódico?.

En un futuro no demasiado lejano, sólo subsistirá en papel la prensa especializada. La prensa en general, como los gratuítos, sólo tendrán cabida en la Red, lo cual puede resultar una evolución significativa de la publicidad y de su forma de expresión.

Otros medios como radio y televisión también sufren la revolución de Internet ; pérdidas de audiencia de alrededor del 25%, dan que pensar en la actualidad, sobre el auténtico poder de captación y de control de la información y de las mentes, a través de los medios audiovisuales, y de la repercusión real de los mensajes publicitários emitidos por los anunciantes.

Ambas formas de comunicación resisten, de momento, el embite de la Red. Pero las generaciones se suceden. ¿Hasta cuando se mantendrán los medios audiovisuales su control sobre la sociedad?

jueves, 4 de diciembre de 2008

CAJON DE SASTRE: LAS SUPERSTICIONES (y IV)

Aunque las fechas en las que nos encontramos, invitan poco a la superstición y si a la costumbre o tradición, me apetece reencontrarme con ese cajón revuelto de mil y una historias, en donde la manía o superstición tiene cabida, y que a pesar de encontrarnos en el siglo XXI, todavía existe un fuerte arraigo con situaciones tan peculiares como : Echar una moneda al aire.

Para conocer su origen, nos hemos de remontar al siglo I antes de Cristo, y nos hemos de ir a la siempre eterna Roma.

En la antigüedad, la gente creía que las principales decisiones en la vida debían ser tomadas por los dioses, y en consecuencia, se idearon formas ingeniosas de adivinación, destinadas a lograr que los dioses contestaran a preguntas importantes con un “sí” o un “no” inequívoco. Aunque las monedas, tan apropiadas para estas respuestas “a cara o cruz” fueron acuñadas por primera vez en los primeros años del siglo X a de C, al principio no se utilizaron para tomar decisiones. Fue el gran emperador romano Julio César quien novecientos años más tarde instituyó esta práctica de echar una moneda al aire; la efigie del emperador aparecía en un lado de toda moneda romana, y por lo tanto era la cara - específicamente la del César - , la que al arrojar una moneda determinaba el vencedor en una disputa, o indicaba una respuesta afirmativa de los dioses.

Y de la antigua y gloriosa Roma, a la Inglaterra de los Hannover. Avancemos unos cuantos siglos en el tiempo, para saber el por qué da mala suerte el abrir un paraguas bajo techado.

En el Londres del siglo XVIII, cuando los paraguas impermeables y provistos de varillas metálicas empezaron a convertirse en un espectáculo cotidiano en días lluviosos, su recio mecanismo de resorte los convertía en auténticos peligros si se abrían de pronto en el interior de las casas. En efecto, si uno de estos paraguas provistos de varillas rígidas se abría de repente en una habitación pequeña, podía causar graves daños a un adulto o niño, o bien romper algún objeto frágil. Aun en el caso de que el accidente fuera de poca importancia, podía provocar palabras desagradables o una seria disputa, lo cual no dejaba de ser una manifestación de mala suerte en una familia o entre amigos. Por consiguiente, la superstición surgió como elemento disuasor ante la práctica de abrir paraguas en el interior de las casas.

Y para terminar con este ciclo sobre las supersticiones, dos más: el bostezo cubriéndose al boca y el por qué la cigüeña es portadora de los bebés.

Actualmente, taparse la boca al bostezar se considera un punto esencial en las normas de urbanidad. Sin embargo, la costumbre original, procedente de Oriente Próximo, no surgió de la buena educación, sino del miedo..., el miedo de que en una exhalación gigantesca, el alma y con ella la propia vida, pudiera abandonar el cuerpo. Una mano llevada a los labios, impedía la fuga de la fuerza vital.

Con respecto a la cigüeña portadora de bebés, su origen se encuentra en Escandinavia.
Para explicar la súbita aparición de un nuevo bebé, las madres escandinavas solían explicar a sus hijos que lo había traído una cigüeña. Y para justificar el descanso en la cama, tan necesario para la madre, se decía a los niños que, antes de partir, la cigüeña había picoteado la pierna de la madre.

La necesidad de dar una explicación a los niños sobre este particular es comprensible, pero ¿por qué una cigüeña? Hace ya tiempo, los naturalistas escandinavos estudiaron a las cigüeñas y sus hábitos de anidación en las chimeneas de las casas. Estas aves, durante su larga existencia (pueden llegar a vivir hasta setenta años), volvían a la misma chimenea año tras año. Las cigüeñas adultas, pero todavía jóvenes, prodigaban grandes cuidados ya viejos o incapacitados, alimentándolos y protegiéndolos con sus alas extendidas. De hecho, los romanos impresionados por el comportamiento de estos animales, aprobaron una legislación llamada Lex Ciconaria (La ley de la cigüeña) , por lo que se obligaba a los hijos a cuidar a sus padres ya ancianos. Los griegos mostraron la misma impresión y con el término Storgue, origen de las palabras Stork en inglés y Storch en alemán designaron un gran afecto.

Por lo tanto, esta bondad de la cigüeña, junto con la conveniencia de su anidación en las chimeneas de la casa, la convertía en una criatura ideal para transportar al recién nacido. Durante siglos, esta vieja leyenda fue muy popular en Escandinavia, pero fue Hans Chistian Andersen quien en el siglo XIX popularizar el mito a través de sus cuentos.

Bien queridos colegas de blog, este es el final del Cajón de Sastre y todo el revoltijo de supersticiones aun vigentes , que perduran en los albores de la primera década del siglo XXI. Pero el Cajón es enorme y contiene aun muchas historias que contar con respecto a objetos o elementos de nuestra vida cotidiana. Así que espero que en breve lo volvamos a abrir para conocer más sobre nuestros orígenes y saber más sobre nuestras tradiciones.

sábado, 22 de noviembre de 2008

FUTURO INDEFINIDO

El tiempo verbal justifica a la perfección, la nebulosa en la que se encuentra la situación económica actual, a la que hay que aplicar la incertidumbre de decisiones políticas tomadas en base a una experiencia de similitud de circunstancias, pero con acontecimientos de distinta evolución. A ello, añadiríamos la mediocridad intelectual de algunos mandatarios, más dados a la filosofía que a la práctica o conocimiento real de la economía.

Internet proporciona informaciones mucho más precisas y especializadas, pero poco consultadas en comparación con los medios habituales. Requiere un esfuerzo el hecho de conectarse y leer en la red con el fin de estar informado de una realidad más tangible.

A través de los medios de comunicación “mass media” (prensa, radio y televisión), más al alcance de la ciudadanía, se nos informa de cifras de paro, de la cumbre del G-20, de los millones que ha costado la cúpula o “gotelé chapucero” de Miquel Barceló, de los expedientes de regulación de empleo, etc. Pero se oculta las cifras de personas que acuden a centros sociales a pedir ayuda, por desempleo, por falta de dinero para atender a sus familias o por problemas desahucio por parte de los bancos, al no poder hacer frente al pago de hipotecas.

Dentro de la indefinición de futuro a la que estamos sometidos, se producen hechos significativos que están provocando cambios desconcertantes, que nunca se hubieran imaginado. El más sugestivo de todos: la banca pidiendo dinero al Estado, es decir a TODOS LOS ESPAÑOLES (¿Dónde están los nacionalistas e independentistas ahora?) para atender los pagos por los créditos solicitados a bancos extranjeros, para sus operaciones, un 90% inmobiliarias. Plazos que no pueden aplazarse bajo ningún concepto.

Tal como se comentó en una tertulia televisiva: “Lo mismo que Robin Hood pero al revés: robar a los pobres para dárselo a los ricos”.

La implacable realidad en su vertiente económica es: LOS BANCOS NO TIENEN CASH (liquidez) para realizar sus actividades. Podríamos preguntar entonces ¿está en quiebra la banca? Por como se desarrollan los acontecimientos, y por las diferentes caídas bursátiles, algunos bancos y cajas deben rondar la misma, a la cual darán apariencia de fusiones o absorciones, porque los españoles, los que tenemos que prestarles dinero ahora, a través del Estado para pagar sus deudas, tampoco les pagamos, como consecuencia de las revisiones al alza de las hipotecas, más los impagos de préstamos, pólizas o tarjetas de crédito, a particulares empresas y constructoras e inmobiliarias principalmente, como consecuencia de cierres empresariales y desempleo, además de, una inflación galopante y recursos y ahorros escasos. También hay que añadir el hecho de que pequeños y grandes ahorradores, ejerciendo su libertad de propiedad, retiran sus ahorros, creando efectivo para guardarlo bajo el bajo llave, ante la inseguridad bancaria, con lo cual ayudan a generar todavía con más ímpetu esa falta de liquidez.

Y ¿qué ocurre si no se paga la hipoteca? Pues si no se pagan unos cuantos recibos, no pasa nada, siempre que el banco esté dispuesto a negociar. Sino negocia, el desahucio sin contemplaciones, con lo cual se obliga a ir e alquiler al españolito, ciudadano gris que sólo sirve para votar y consumir, y que a través del Estado, presta dinero al banco para pagar sus deudas y estos precisamente no están baratos, por lo muchos acuden a la Administración, sea a través de los ayuntamientos o entes autonómicos, a pedir subvenciones y ayudas a tal fin. Pero eso no significa que las obtengan.

Y mientras tanto, ¿Qué ocurre con las casas y pisos? En principio, quedan propiedad de la banca, que ante estas situaciones, puede llegar a poseer un parque de viviendas suficientemente amplio, como para ejercer funciones de inmobiliaria vendiendo o alquilando. O sea, no van a existir propietarios o empresas que se dediquen al alquiler; sino que va a ser la banca, lo cual lleva a pensar en el intervencionismo de un poder fáctico, cada vez más duro de la libertad del individuo.

El hecho de tener una casa proporciona a la persona una seguridad y confianza en si mismo, una perspectiva por la que luchar, y un lugar adecuado para la creación de una familia.

Al no poseer nada tangible, se lleva a la persona a la simple subsistencia sin motivos para seguir adelante, para crear una actividad empresarial o de otro tipo. Se llega a estar sujeto, desde la misma fecha del nacimiento, a la voluntad de una macro y monstruosa entidad llamada ESTADO.

Se ha construido en exceso, muchos de los bancos han concedido préstamos e hipotecas, presionados por las direcciones de los mismos, y a la vez incentivados con pagas y primas. Pero también, se han dado préstamos por ineptitud de empleados, de seguro con títulos universitarios, y masters por doquier, que en su vida han luchado por una empresa o incluso causa, y que además han estado mal educados, basando solo la actividad empresarial en el endeudamiento y no en los beneficios.

Todo ello está llevando, de una parte a que los españoles perdamos el miedo a la banca y a no pagar, por otra a que el Estado esté cada vez incidiendo más en nuestra independencia y privacidad, asumiendo funciones que la empresa o entidades privadas podrían ejercer, proporcionando los ingresos pertinentes, y a ejercer la profesión de funcionario, especialmente en el sector ventanillas y oficinas, como máxima seguridad en el empleo, pues aunque tengan reducida la subida salarial, ¿se atreverá algún día la Administración a considerar a los funcionarios, como empleados de una empresa, y poder aplicar el ERE correspondiente? Tal vez no se atreva, pero si la crisis se va agudizando, ¿Quién va a garantizar el cobro de su sueldo, si no hay ingresos procedentes de las empresas?

Estamos subsistiendo en un futuro indefinido en todos los ámbitos; el ejemplo de la petrolera rusa lukoil en adquirir las acciones de Sacyr Vallhermoso y la Caixa, presenta también la posibilidad de ser una maniobra política para una nueva intervención del Estado, con el “supremo fin” de evitar que una compañía energética española, no sea controlada por una firma extranjera, pero cuya realidad sea una libre-empresa menos en el panorama económico español.

Un exceso de inmigración, falta de empuje para la creación de empresas y de empleo, un intervencionismo cada vez más declarado del Estado y de poderes fácticos, la imposibilidad de una vida propia y cómoda y de facilitar un futuro a las nuevas generaciones, los que tengan oportunidad de un empleo, a trabajar a destajo sin apenas posibilidad de tiempo libre, sólo lleva a pensar a una vuelta a la esclavitud y a una sibilina sumisión, algo que Orwell ya predijo en su 1984.

domingo, 16 de noviembre de 2008

MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN (I)


No, no vuelvo a incidir en el humor negro dedicado a la fecha del 2 de noviembre, aunque se pueden hacerse chistes de este color, si analizamos deteninamente que ocurre entre las bambalinas del poder.

A nadie se escapa ya que el PSOE , y sus ramificaciones en Cataluña, País Vasco, Galicia, etc- y en menor medida sus adláteres de IU, ERC, ha pasado de defender la socialización de los medios de producción a llevar a cabo una socialización de las conciencias. Esta izquierda ya no asalta bancos: asalta corazones y mentes con gran violencia propagandística e ideológica. Es cierto que la izquierda siempre ha tenido como objetivo reeducar a las sociedades –en una gradación que va desde "Educación para la ciudadanía" a los campos de reeducación chinos y norcoreanos–, pero esta actitud venía encuadrada dentro de una estrategia global de acoso y derribo del sistema capitalista y de sus instituciones. La ideología era, a la vez que una religión, un instrumento de adoctrinamiento para cambiar el orden económico. Hoy, esto es distinto.

La izquierda neosocialista capitaneada por ZP no sólo no se enfrenta al gran capital: se ha fundido con él. Sus intereses se mezclan con los grandes multimedia españoles, con los de grupos de inversión, con los más importantes bancos, con ricas inmobiliarias. El trasiego de influencias millonarias entre Ferraz, La Moncloa, bancos, cajas, medios de comunicación es continuo.
Altos cargos del Gobierno y responsables del PSOE (más ramificaciones y adlatéres) hacen grandes negocios en caros restaurantes, funcionan de conseguidores y reciben a conseguidores. Esta izquierda ha creado a su alrededor un sistema económico y financiero endogámico, apoyado en las instituciones públicas, por un lado, y en la inanición social, por otro.

La inversión de términos es evidente. El control moral de la sociedad se pone al servicio del mantenimiento y consolidación de este establishment neosoc. Todo el andamiaje ideológico de "conceptos" políticos progres –paz, consenso, igualdad, democracia, talante– y enemigos habituales –la Iglesia, los neocon, Aznar, La Cope– es el instrumento que legitima la cartera de negocios de políticos, empresarios, periodistas y banqueros que se funden con los intereses del PSOE. Forman una élite económica que cada vez acumula más riqueza y que está sustentada en un discurso progresista que ellos mismos mantienen para blindar el sistema.

Lo paradójico del asunto es que esto es una aberración tanto desde el punto de vista de la derecha liberal-conservadora como desde el punto de vista de la izquierda clásica. Para la primera, la agresión moral contra los españoles y su pluralismo político, así como el secuestro del libre mercado, son intolerables. Pero además, desde el punto de vista de la izquierda clásica, el PSOE encarna hoy el poder económico, representa a los propietarios de los medios de producción, cada vez menos productores, más ricos y más separados de los trabajadores, y hace cada vez más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

Los neosocs de Zapatero han logrado algo único; encarnar a la vez la pesadilla de Marx y Engels y la de Hayek y Popper.

martes, 28 de octubre de 2008

LOS DIFUNTOS Y SU ENTORNO - CELTIBERIA SHOW - HOMENAJE A LUIS CARANDELL



Que sí, que ya ha pasado un año de mi artículo “Disquisiciones sobre la muerte”, que volvemos a estar en otoño y que el festival de idas al cementerio (de los vivos, y con su correspondiente salida), está a punto de comenzar, para que, como se dice tradicionalmente, dar un homenaje a nuestros difuntos, que seguro, seguro ... segurísimo, que no están en crisis, ni saben lo que es eso.

Y como servidora tiene a los difuntos por vecinos, lo cual no deja de dar cierto morbo, (y su consiguiente fascinación por el mismo), vamos ha hacer un salto en el tiempo, para recordar una sección de la revista Triunfo: “Celtiberia Show”, a cargo del prestigioso periodista y comentarista parlamentario, Luis Carandell. (1929 - 2002).

De esta sección nació un libro con el mismo título, que el citado autor terminó a finales de verano de 1970.

Tal como se indica en el prólogo del libro “... Son hechos reales, a menudo acompañados de documentos probatorios, que por su carácter de objetos museables, no requieren otro comentario que el meramente aclaratorio de su significado.”

Y en el citado volumen, se encuentran jugosas anectodas de este país de Sagitario, El dedicado a lo lúgubre lo titulo “La España negra – Sagrado entierro”.

Por motivos de espacio, escojo al azar anécdotas breves, para dar una idea de una España muy sui-generis, ya inexistente.

Ante todo, reproduzco la fotografía del anuncio aparecido en la página 110 del citado volumen, que fue remitido por un lector de Bilbao. Comentarios, a vuestro gusto.

En la página 108 del citado volumen, encontramos lo siguiente:
TELEGRAMA CELTIBÉRICO:

“A un amigo mío le ha sucedido recientemente una cosa que, según él mismo me ha dicho, no termina de creerse. Mi amigo tenía un tío-abuelo, don Edelmiro, jurista de profesión y magistrado. Hombre ya mayor, autoritario en grado sumo, era enormemente chapado a la antigua, como se verá por lo que sigue. Resulta que el otro día, don Edelmiro se murió en su casa de Madrid, no sin antes haber dispuesto que le enterraran en la ciudad de provincias donde había nacido. Cuando se sintió morir, en la mañana del mismo día, mandó llamar a su sobrino, mi amigo, y le dicto el siguiente telegrama, dirigido al alcalde de la ciudad a la que había de ser trasladado:

Efectuadas últimas pompas, viaticado y sacramentado debidamente, avise autoridades civiles y militares llegada de mis restos mortales para fin de semana. STOP. Muero como un santo. Edelmiro”.

La página 111 de Celtiberia Show, no tiene tampoco desperdicio.

“Como se sabe, el florilegio español de felicitaciones navideñas, es de una gran riqueza y variedad, pero sería difícil encontrar una pieza que superara al texto correspondiente a una tarjeta, donde el Conserje del Cementerio de Villena, felicita las fiestas a los futuros usuarios de su servicio:

EL CONSEJE DEL CEMENTERIO DE VILLENA


Les desea unas felices Pascuas de Navidad y Año Nuevo, y al mismo tiempo, una larga vida, si necesita de mi piadoso servicio; y en Navidad y en el año que empieza, felicidad y prosperidad.
El Conserje
F.S. Ramos
Villena, diciembre...
En la página 112, en una esquela aparece ida en un diario español, no se de que año podía leerse lo siguiente:

La familia del Sr. D. Manuel...
y de su fiel sirvienta Doña Claudina...

que fallecieron los pasados días ocho y nueve, después de haber recibido los santos sacramentos

q.e.p.d.

Dan las más expresivas gracias a cuantas personas se han dignado asistir al acto del sepelio y funerales, así como a las que por medio de firmas, cartas, tarjetas, telegramas u otros modos les han testimoniado su condolencia.”

Para finalizar, algunos redactados de esquelas, sin duda muyyyyyyy celtibéricas:

“Ha ido a la casa del Padre, desde Somorrostro, ayer 16 de mayo de 1970, fortalecido con el Pan del cielo, después de 90 años de vida en esta tierra”.

“El Señor ha llamado a la casa del Padre a uno de sus hijos beneméritos, por su bondad y entrega en el cumplimiento de sus deberes”
y

“... Que espera la resurrección des del día 27 de diciembre de 1967”

Buenos ejemplos del humor negro español, que Luis Carandell recogió para deleite de lectores .
Os deseo una buena festividad de Todos los Santos.

domingo, 19 de octubre de 2008

LA MAGIA Y LAS VIRTUDES DE LAS PLANTAS

Pues sí, mis queridos colegas de blog; después de quejarme como una posesa de mi falta de tiempo, debido a mis múltiples actividades, con y sin “burbujas”, pues de nuevo le he cogido el tranquillo a esto de escribir, en horas nocturnas, of course Cronos me da permiso para eso, para satisfacción del alma, y del lector acostumbrado a visitar Cuadernos, y hoy, me apetece hablar de plantitas; no de las que tengo yo en mi patio o mi terraza, que en su mayoría son decorativas, sino de las que tradicionalmente, tienen o bien un poder curativo – la farmacopea se sustenta en ellas para la creación de medicamentos – o bien en un cierto encanto y hechizo.

Hablaré de algunas, y otras, tal vez queden en reserva para otra ocasión, como los supersticiones. No las olvido. Pero ese Cajón de Sastre anda muy revuelto últimamente, y como siempre, me falta tiempo para poner orden.


La historia de las plantas es tan antigua como la de la humanidad. Todas las civilizaciones, además de cultivar algunas plantas para la alimentación, han buscado en otra preferentemente virtudes terapéuticas, a pesar que el arte de curar con plantas o hierbas, se había asociado antiguamente a la superstición y a la magia.

En el siglo I antes de Cristo, ya se escribieron grandes obras sobre las propiedades curativas de las plantas. Pero fue con los monjes de la Edad Media - lo agradecida que debería estar Europa por haber tenido en la Iglesia Católica la base para la conservación de tantos conocimientos – que con sus estudios de griego y latín, fueron los depositarios del saber antiguo; muchos monasterios se enorgullecían de mantener jardines aromáticos, donde se cultivaban plantas para el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, la VALERIANA.

En la Edad Media consideraban a esta planta como una panacea, es decir, como un remedio contra todos los males; un “cura lo todo”. Como a muchas otras hierbas, se le atribuía un cierto poder mágico, capaz de alejar los malos espíritus. Por esta razón, los agricultores colgaban ramos de esta planta en sus establos. También se utilizaba para bajar la fiebre, antes de que se descubriera la quinina. En México, los indígenas la tomaban porqué les ayudaba a soportar fatigas y privaciones. En la actualidad, es uno de los mejores sedantes para desequilibrios nerviosos, ansiedades, depresiones, etc.

Sus raíces y riciomas tienen un aroma nauseabundo, que no obstante, atraía en particular a los gatos; a los mininos les encanta frotarse con esta planta, con lo cual también es conocida como “hierba de gatos”.

Otra planta con importantes propiedades es el ROMERO, de la cual, tengo un par de hermosas macetas en casa, que cuando florecen, resultan sumamente encantadoras.

El Romero o “Rocío del mar”, significado de su nombre botánico, tuvo una gran aceptación entre griegos y romanos, tanto por sus usos en gastronomía, como en cosmética, perfumería y medicina. La planta era considerada sagrada y mágica, y los antiguos ofrecían sus ramas a las divinidades. Cuando fue introducida en Europa, no faltó en ningún jardín medieval. Se creía que alejaba a los demonios y que daba alegría, felicidad y eterna juventud.

El Romero es frecuente en regiones mediterráneas, y sus flores color azul pálido son visitadas por las abejas, que con su néctar elaboran una deliciosa miel. Es un excelente antiespasmódico y estimulante. Eleva la moral de los deprimidos y fortalece las memorias débiles. La infusión de sus hojas, aligera los estados gripales, catarros, asma, dolores de estómago, etc. También es un poderoso diurético, combate la celulitis y regula la menstruación. Y aun hay más: combate la impotencia masculina y la frigidez femenina. O sea, Ladies & Gentlemen: un auténtico portento de planta. Aunque en este último aspecto, hay una planta mucho más conocida y de moda.: el GINGSENG.

Su nombre proviene del chino (jin-chen) y significa: hombre-raíz. Según la leyenda, la planta había estado cultivada por dioses, y fue enviada a la Tierra por el Todo poderoso Espíritu de la Montaña, a través de un niño milagroso, bajo la forma de raíz para ayudar a los mortales.
Desde hace millones de años, esta raíz tiene gran prestigio en los pueblos asiáticos, y hasta la fecha de hoy, ha estado considerada también como una panacea que otorga una vida larga, sana y feliz.

Las primeras noticias sobre esta raíz se las debemos a Marco Polo, y tres siglos más tarde, mercaderes holandeses la importaron para Europa. Su raíz, como la de la mandrágora, posee formas curiosas que recuerdan la figura humana.
Y para terminar el artículo de hoy, hablemos de una planta de hermoso nombre pero llena de misterio: la BELLADONA.

Esta planta es extremadamente venenosa, y recibe el nombre de Átropos, que en la mitología griega, era una de las Moiras o divinidades del destino, la más terrible de ellas, ya que cortaba con el hilo de la vida. Sin embargo, el nombre de “belladona”, se refiere a las hermosas mujeres italianas, que utilizaban el zumo de sus vainas para aumentar el brillo de sus ojos.
Los Borgia, aquella familia de nobles italianos que del asesino hizo un auténtico arte, escondían el veneno, la antropina, en anillos y jarras de vino, y durante los banquetes, no tenían rubor alguno en volcarla en las bebidas de indeseables huéspedes (para ellos, naturalmente) .

En la Edad Media, también sirvió para preparar filtros afrodisíacos y venenosos.
Florece en zonas montañosas, y en lugares húmedos y escondidos. Sus flores campanuceas, tal como se puede ver en la imagen, desarrollan bayas negras y brillantes, que pueden alcanzar el tamaño de una cereza. Su toxicidad es absoluta. Diez o quince bayas representan la dosis mortal .
A pesar de todo, la belladona se utiliza en medicina, especialmente en el campo de la oftalmología para la dilatación de las pupilas y en homeopatía, se utiliza la antropina por sus propiedades calmantes para la tos.

El mundo de las plantas es muy extenso, y con leyendas sumamente interesantes. Así que pararemos por el herbolario en otra ocasión.

domingo, 12 de octubre de 2008

44 DÍAS DE AUSENCIA: TIEMPO, TIEMPO, TIEMPO


Pues sí, mis queridos colegas de blog, han sido exactamente 44 días de forzado, que no deseado silencio. Ya no se si hay excusa o no para no acudir a mi cita con Cuadernos, y visitaros como a mi me gusta hacerlo, leyendo vuestros posts y artículos, en los cuales expresáis mil y una opiniones, explicáis vuestras experiencias o ponéis en conocimiento de los lectores informaciones y datos, valiosos e interesantes.

Visitar vuestros blogs es una forma de comunicación y de expresión, que permite el fomento de la evolución humanística, y personalmente ello siempre me ha proporcionado infinidad de alegrías. Poder contactar con personas de lugares dispares y distantes, que en un momento determinado se unen en la palabra y el conocimiento, es, creo yo, algo único, que la tecnologia ha proporcionado, sin desunión de ningún tipo.

Como decía, no se si hay excusa. Pero si una razón que en mi afan de observación de todo lo que me rodea, se define en una palabra. TIEMPO.

El María Moliner define el tiempo como “Magnitud en que se dessarrollan los distintos estados de una misma cosa.... “ Es curioso que se utilice la palabra “magnitud”, cuando precisamente no disspongo de la dimensión horaria necesaria.

El caos emepezó con un “mardito” virus en el ordenador. Consecuentemente, aviso al informático y una semana de ausencia de teclado y pantalla.

Mi blog en catalán también tiene una importante presencia en mi ausencia de Cuadernos. La vida cultural empezó a activarse en septiembre, y las exposiciones se sucedieron a go go. Me encanta la crítica, tanto la de arte como la de música, aunque me muevo más en la primera. No se trata de juzgar, sino de potenciar, de facilitar al espectador argumentos para comprender la magnificencia y la belleza que puede representar una obra de arte, una composición musical. Los críticos tienen mala fama, no por ejercer, en más de una ocasión, una postura implacable y dura con respecto al artista criticado.

Desde mi blog en catalán, valoro siempre la capacidad de creación del ser humano con respecto al arte, aunque en más de una ocasión, debería ser al propio artista quien ejerciera la auto-crítica: No siempre la obra presentada responde a los cánones mínimos exigibles. En cuanto eso sucede, mejor el silencio.

Pues bien, acumulación de críticas y de crónicas, a lo que hay que añadir el ocuparse de un centenar largo de plantitas, que como seres vivos, necesitan que se las cuide y las mime, y más cuando aparece una indeseable plaga de cochinilla, que sin compasión ni piedad, absorve la sávia, el jugo vital de las plantas, secándolas y consecuentemente, matándolas. Aunque no todas han sufrido la plaga, es verdaderamente triste ver la debilidad de la planta, ante un insecto microscópico, pero con una gran capacidad de destrucción, que consigue mutiplicándose por doquier.

Las tareas del hogar, el trabajo, cuyo horario no es malo, pero está sujeto a más días laborables, el Museu Arxiu mis lecturas, especialmente en estos momentos económicamente apasionantes de crisis, y con la certeza de un futuro nada halagüeño – los bancos necesitan una inyección de dinero, procedente del estado, de todos nosotros, como consecuencia de su endeudamiento exterior, por lo tanto, del pago de los créditos que deben a la banca extranjera, motivado por la codicia del mundo inmobiliario, endeudando al ciudano, en base a la especulación con bienes inmuebles, en sustitución del ahorro o de la bolsa, (como dijo un tertuliano en televisión: “lo contrario de Robin Hood: robar a los pobres para dárselo a los ricos” y etc. etc, me han tenido alejada de vosotros, bloggeros de pro.

Pero hoy, me he decidido, y con permiso de Cronos, y de su inexorable caminar, escribo en Cuadernos, no sin pedir disculpas por mi tardanza, y por no visitaros.

Tal vez estoy demasiada llena de actividades, o de “burbujas” como diría un gran y querido amigo. Tal vez quiera abarcar demasiado. Tal vez Cronos me quiera dar una lección de distrribución de tiempo. No lo se, pero gracias en un principio a Libro de Arena y a Cròniques, pude desarrollar no tan solo mi ámbito humanístico, sinó crear una atmosfera para huir de una realidad cotidiana nada placentera, lo cual me permitía sobrevivir.

En nuestra sociedad moderna, la gente llena generalmente su vida con un trabajo, compromisos familiares, mundanos, las reparaciones del coche, etc. Y cuando tiene un poco de tiempo libre, están por lo general tal cansados, que sólo quieren dormir.Yo personalmente, prefiero mis burbujas, sin dejar de rendir pleitesía , qué remedio, a los agobios y obligaciones del hogar.
Seguiré, con permiso de Cronos, buscando esa magnitud tan necesaria para escribir y visitaros, pues temas no me faltan, y deseos tampoco.

Tengo un pequeño librito que habla del Tiempo, a través de frases de distintas filosofías. Acabaré con una de ellas: ¿Qué es el Tiempo? Lo que vives mientras vas en busca de tus deseos. Mis deseos son un mundo donde las humanidades fluyan.